Insights for Search como herramienta de análisis de mercados
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Insights for Search es la herramienta con la que podemos analizar cómo se realizan búsquedas en Google. La forma de usarla es realmente sencilla, simplemente escribes uno o más términos de búsqueda que quieras analizar, eliges un rango de tiempo, una zona geográfica y listo. En sólo unos instantes podrás conocer las tendencias en el volumen de búsquedas, la densidad de búsquedas por sub-regiones geográficas y también algunos términos relacionados a los que estas analizando.
Pero no dejes que la facilidad de uso te distraiga, Insights for Search es una de las herramientas de medición más poderosa que ofrece Google. Si piensas que cada vez que realizas una búsqueda estas expresando una intención o una necesidad, te darás cuenta que en realidad Insights for Search te da acceso a la base de datos de intenciones de los usuarios de Internet.
Quiero compartir en este post 4 técnicas diferentes de análisis usando esta herramienta.
1. Análisis de temporalidad
Ahora que se acerca la época navideña es muy común que las empresas aprovechen la intención de la gente de hacer regalos a sus seres queridos. Si fuera tu decisión, ¿qué rango de fechas seleccionarías para esta campaña?
Siempre que hago esa pregunta en algún evento o charla la gente inicia un interminable debate. Hay algunos que dicen iniciar el 1º de diciembre, otros en noviembre y no faltan los que quisieran lanzarla desde el mes de octubre. De igual forma, mucha gente piensa en detener la campaña el 24 de diciembre y otros piensan en extenderla hasta enero.
Imagino que esto es exactamente lo que sucede en la sala de reuniones cuando se están tomando las decisiones de vigencia de cualquier campaña. Y como siempre, la decisión que prevalezca será la de aquel que tenga más alto nivel en la organización. La decisión estará basada en el Highest Paid Person’s Opinion o como lo llama Avinash Kaushik: HIPPO (la persona con más salario).
¿Porqué no aplicar un poco de Analítica Web a este proceso?
Veamos en qué momento la gente inicia las búsquedas del término “regalos de Navidad” en Argentina.

En este gráfico podemos ver que el año pasado, las búsquedas iniciaron la semana del 8 de noviembre y terminaron la semana del 27 de diciembre.
¿Pero qué pasa si quieres hacer una campaña también en otro país? Vamos a ver como se comportan las búsquedas en México.

En este caso la campaña debería ser mucho más amplia, al menos desde la semana del 25 de octubre y hasta la semana del 17 de enero.
Que fácil es tomar decisiones con información en la mano ¿no es cierto?
La temporalidad de términos relacionados con la navidad es bastante obvia, siempre crecen las búsquedas hacia finales del año. Pero Insights for Search también puede ayudarte a descubrir tendencias que tal vez no lo sean tanto. Por ejemplo, analicemos la tendencia de búsqueda de la palabra “maquillaje” en México.

En la gráfica podemos ver que todos los años hay dos crecidas importantes, una en el mes de julio y otra en el mes de octubre. Una posible explicación es que julio es un mes muy común para hacer fiestas de graduación y justo al final e octubre e inicio de noviembre se celebra el Día de Muertos y Halloween. Una pieza de información interesante para las marcas de cosméticos ¿no crees?
2. Análisis de Competencia
¿Quieres saber qué tan fuerte es tu marca con respecto a la competencia? Muy sencillo, solo compara los términos asociados y analiza la tendencia de búsquedas. En este ejemplo comparamos las marcas iPhone, BlackBerry y Android en el mercado argentino.

Totalmente distinto al posicionamiento que tienen en el mercado español.

Además puedes ver el detalle de zonas geográficas dentro de un país y buscar en qué ciudad tu marca es mucho más fuerte que la competencia. Seguramente las promociones que realices en esos sitios te van a generar más resultados en tiempos más cortos.


4. Impacto de la publicidad tradicional
Esta comprobado que cuando la gente esta expuesta a una campaña publicitaria, por ejemplo, anuncios en Televisión, en Radio, en impresos, o incluso banners en sitios web, es muy probable que realice búsquedas de términos relacionados con la marca o el objeto del anuncio. Aquí hay un ejemplo de un evento que se realiza cada año en México y que esta enfocado a Pequeñas y Medianas Empresas, la Semana PYME.
Observando esta gráfica podemos inferir el impacto que ha tenido la campaña publicitaria y además, podemos evaluar si es que la gente nos esta encontrando con todos los términos relacionados. Si no es así tal vez convenga reforzar la campaña tradicional con anuncios en buscadores tomando en cuenta aquellas palabras para las que nuestro ranking natural no nos coloca en las primeras posiciones.

¿Que te parece? ¿Se te ocurren más formas de analizar la información que te da Insights for Search? ¡Compártelas en los comentarios!
Pero no dejes que la facilidad de uso te distraiga, Insights for Search es una de las herramientas de medición más poderosa que ofrece Google. Si piensas que cada vez que realizas una búsqueda estas expresando una intención o una necesidad, te darás cuenta que en realidad Insights for Search te da acceso a la base de datos de intenciones de los usuarios de Internet.
Quiero compartir en este post 4 técnicas diferentes de análisis usando esta herramienta.
1. Análisis de temporalidad
Ahora que se acerca la época navideña es muy común que las empresas aprovechen la intención de la gente de hacer regalos a sus seres queridos. Si fuera tu decisión, ¿qué rango de fechas seleccionarías para esta campaña?
Siempre que hago esa pregunta en algún evento o charla la gente inicia un interminable debate. Hay algunos que dicen iniciar el 1º de diciembre, otros en noviembre y no faltan los que quisieran lanzarla desde el mes de octubre. De igual forma, mucha gente piensa en detener la campaña el 24 de diciembre y otros piensan en extenderla hasta enero.
Imagino que esto es exactamente lo que sucede en la sala de reuniones cuando se están tomando las decisiones de vigencia de cualquier campaña. Y como siempre, la decisión que prevalezca será la de aquel que tenga más alto nivel en la organización. La decisión estará basada en el Highest Paid Person’s Opinion o como lo llama Avinash Kaushik: HIPPO (la persona con más salario).
¿Porqué no aplicar un poco de Analítica Web a este proceso?
Veamos en qué momento la gente inicia las búsquedas del término “regalos de Navidad” en Argentina.

En este gráfico podemos ver que el año pasado, las búsquedas iniciaron la semana del 8 de noviembre y terminaron la semana del 27 de diciembre.
¿Pero qué pasa si quieres hacer una campaña también en otro país? Vamos a ver como se comportan las búsquedas en México.

En este caso la campaña debería ser mucho más amplia, al menos desde la semana del 25 de octubre y hasta la semana del 17 de enero.
Que fácil es tomar decisiones con información en la mano ¿no es cierto?
La temporalidad de términos relacionados con la navidad es bastante obvia, siempre crecen las búsquedas hacia finales del año. Pero Insights for Search también puede ayudarte a descubrir tendencias que tal vez no lo sean tanto. Por ejemplo, analicemos la tendencia de búsqueda de la palabra “maquillaje” en México.

En la gráfica podemos ver que todos los años hay dos crecidas importantes, una en el mes de julio y otra en el mes de octubre. Una posible explicación es que julio es un mes muy común para hacer fiestas de graduación y justo al final e octubre e inicio de noviembre se celebra el Día de Muertos y Halloween. Una pieza de información interesante para las marcas de cosméticos ¿no crees?
2. Análisis de Competencia
¿Quieres saber qué tan fuerte es tu marca con respecto a la competencia? Muy sencillo, solo compara los términos asociados y analiza la tendencia de búsquedas. En este ejemplo comparamos las marcas iPhone, BlackBerry y Android en el mercado argentino.

Totalmente distinto al posicionamiento que tienen en el mercado español.

Además puedes ver el detalle de zonas geográficas dentro de un país y buscar en qué ciudad tu marca es mucho más fuerte que la competencia. Seguramente las promociones que realices en esos sitios te van a generar más resultados en tiempos más cortos.

3. Análisis de lenguaje
¿Con qué cosas relaciona tu marca la gente? Analicemos el término “colágeno” que es un ingrediente muy importante en algunos productos de belleza.
En Colombia la gente esta muy interesada en conocer qué es el colágeno y cuales son sus propiedades, mientras que en Chile hay un aumento de interés por saber acerca del colágeno hidrolizado y las cápsulas de colágeno. También una pieza de información importante cuando se están diseñando las estrategias de comunicación y de producción de contenido.
¿Con qué cosas relaciona tu marca la gente? Analicemos el término “colágeno” que es un ingrediente muy importante en algunos productos de belleza.
En Colombia la gente esta muy interesada en conocer qué es el colágeno y cuales son sus propiedades, mientras que en Chile hay un aumento de interés por saber acerca del colágeno hidrolizado y las cápsulas de colágeno. También una pieza de información importante cuando se están diseñando las estrategias de comunicación y de producción de contenido.

4. Impacto de la publicidad tradicional
Esta comprobado que cuando la gente esta expuesta a una campaña publicitaria, por ejemplo, anuncios en Televisión, en Radio, en impresos, o incluso banners en sitios web, es muy probable que realice búsquedas de términos relacionados con la marca o el objeto del anuncio. Aquí hay un ejemplo de un evento que se realiza cada año en México y que esta enfocado a Pequeñas y Medianas Empresas, la Semana PYME.
Observando esta gráfica podemos inferir el impacto que ha tenido la campaña publicitaria y además, podemos evaluar si es que la gente nos esta encontrando con todos los términos relacionados. Si no es así tal vez convenga reforzar la campaña tradicional con anuncios en buscadores tomando en cuenta aquellas palabras para las que nuestro ranking natural no nos coloca en las primeras posiciones.

¿Que te parece? ¿Se te ocurren más formas de analizar la información que te da Insights for Search? ¡Compártelas en los comentarios!
3 comentarios :
útil, eficaz y gratis. el análisis de competencia fue el que me jaló la vista en one.
Un elemento IMPORTANTISIMO ANTES de hacer este tipo de análisis, sobre todo con Google Insights for search:
RECORDAR, que la herramienta utiliza la NORMALIZACION de datos. Esto quiere decir que el volúmen de las búsquedas no son absolutas en términos numéricos sino relativas a la poblacion de una localidad respecto de otra.
Un ejemplo que realicé para hacer mi speech ante la industria farmacéutica, era el volumen de búsquedas totales respecto de un padecimiento (si recordamos que del total de bùsquedas en interne es de 42% tienen que ver con temas de salud según Google).
Cual sería mi sorpresa cuando al realizar (como ejemplo) la búsqueda de la palabra "diabetes" (se puede ilustrar con una imagen de busquedas fácilmente) cual sería mi sorpresa al ver que invariablemente, año con año los volúmenes de búsquedas BAJABAN en lugar de subir... Esto a primera vista es para desanimar a cualquiera y hasta pensar que "debe" de haber algo mal en la herramienta de Google....
Sin embargo al recordar y tener presente que el volúmen de búsquedas es normalizado y que se refiere a la población relativa respecto de una sección... la conclusión a la que llegué fue muy gratificante e interesante.
En realidad este tipo de BAJADAS inexplicables de términos lo que uno pudiera suponer muy populares a través del tiempo, lo que nos indican es que la cantidad de usuarios de internet en la circunscripción geográfica dentro de la cual estamos haciendo dicha investigación, en realidad esta subiendo. Y de hecho subiendo mucho.
Esto, al compararlo con los datos estadísticos, por ejemplo de AMIPCI nos hace total y absoluta congruencia respecto del crecimiento de usuarios en méxico.
El chiste es poder tomar ambos datos y entonces poder con una simple regla de 3, calcular el porcentaje en volúmenes de búsqueda que está creciendo aunque la gráfica nos diga que este bajando.
Esto nos abre otra nueva posibilidad que antes no estaba muy explorada, es decir calcular por tipo de búsqueda, el crecimiento de usuarios suceptibles de realizar dicha búsqueda.
En el caso de médicos o abogados (o en realidad en cualquier profesión especializada) es increiblemente claro, porque ¿quien mas que un médico se va a poner a buscar términos como "tratamiento biológico de espondilitis anquilosante" o en el caso de abogados: "reforma estatutaria del derecho penal en el código civil del df?
En fin, este conocimiento de la herramienta que ya nos decía como funcionaba, al ser correctamente interpretada nos abre nuevas posibilidades.
ABRAZO
Hola Diego, es totalmente cierto lo que dices. Gracias por aclarar por completo ese punto de la normalización de datos.
Aquí dejo un link que explica cómo funciona la normalización en relación a la segmentación geográfica.
http://www.google.com/support/insights/bin/bin/answer.py?answer=87284&topic=13975
Saludos!!
Publicar un comentario