Ayer salí a correr al parque y en la pista estaba un niño de 5 o 6 años con su papá, y escuché el siguiente diálogo:

Papá - ¡Vamos a hacer una carrera!
Niño - ¿Hasta dónde?
Papá - En sus marcas, listos fuer...
Niño - ¡Espera papá! ¡Primero dime hasta dónde!

Cuando colocamos un sitio en la web generalmente lo hacemos con un propósito. Ese propósito puede ser dar a conocer una marca, vender un producto, incrementar el número de consumidores de un servicio, informar a los usuarios, o simplemente entretenerlos.

Sin embargo a veces, al intentar medir resultados, no queda tan claro cuál es la meta del sitio web. Y sin una meta clara, difícilmente podremos saber a dónde queremos llegar, y qué necesitamos medir para alcanzar los resultados que queremos. Tal como el niño del parque que no podía saber si ganaría la carrera sin antes saber hasta dónde tenía que correr. El niño quiso determinar claramente su meta para poder alcanzarla. Por eso es tan importante la definición de una meta antes de siquiera medir o de intentar optimizar nuestro sitio web.

Una vez que definimos correctamente la, o las metas de un sitio web, podremos definir cuáles son las métricas relevantes para nosotros y por consiguiente, qué herramientas debemos utilizar para obtenerlas. Muchas veces cometemos el error de observar solamente las métricas generales del sitio, como número de visitas, fuentes principales de tráfico y páginas vistas. A pesar de que éstas nos dan una visión general del sitio, no nos serán de mucha ayuda si no complementamos nuestro análisis con métricas más específicas, según sea la meta.

Si no lo puedes medir, nunca sabrás si estas mejorando.

En esta tabla puedes encontrar métricas más específicas y más representativas según la meta de tu sitio web:



* Cuando se tiene un buscador dentro del sitio.
** Cuando se utiliza Google Adwords y ambas cuentas están enlazadas

A pesar de que en la tabla se mencionan las métricas principales por meta, puedes consultar la lista completa de métricas e indicadores de Google Analytics aquí.

¿Y contra qué me comparo?

Los valores de cada métrica pueden variar mucho ya que dependen de varios factores, como las metas, el tamaño, el diseño y la industria a la que está enfocada el sitio. Por esa razón puede ser arriesgado hablar de promedios de “ROI”, de comparaciones de “Duración de la visita” entre diferentes sitios o de valores medios de “porcentajes de rebote”. Consideramos más apropiado comparar las métricas del sitio, antes y después de realizar una acción, y tomar como resultado el incremento o decremento de los valores de las diferentes métricas. Por ejemplo, medir incremento de ROI después de la optimización de una campaña de publicidad, o el decremento del Porcentaje de Rebote después de cambiar el contenido del sitio.

Sin embargo, si quieres comparar los valores de tu sitio contra otros sitios, puedes utilizar el Servicio de Comparativas (Benchmarking Service) de Google Analytics, que te mostrará las diferencias entre las estadísticas de tu sitio web y sitios de tu sector industrial. Las principales métricas que puedes comparar con este servicio son: visitas, páginas vistas, páginas por visita, porcentaje de rebote, tiempo promedio en el sitio y nuevas visitas.

Al utilizar este servicio, tu cuenta de Google Analytics enviará a nuestros servidores las estadísticas de tu sitio de una forma anónima y las añadirá a nuestra base de datos de una forma agregada. Esto te permitirá acceder a estadísticas promediadas de otros sitios web comparables con el tuyo. De modo que nadie podrá ver datos únicos de tu sitio web, y tú sólo podrás ver datos generales de los sitios de la industria.