Segmentos Avanzados, información con más sentido.
lunes, 1 de junio de 2009
En general los reportes standard que proveen las herramientas de Web Analytics son similares. Si bien son muchos y tratan de abordar el comportamiento de los usuarios en el sitio desde muchos “ángulos” lo cierto es que cada corporación, departamento o área funcional requiere información específica debido a sus necesidades únicas.
Cuanto mas sencillo el uso de una herramienta de Web Analytics, menos flexible. La flexibilidad esta dada por la posibilidad de procesar la información de diferentes maneras, dependiendo de la necesidad de cada empresa.
Muchas de las herramientas de Web Analytics actuales tienen la función “Generar Segmentos Customizados”. Esta función que fue muy bien recibida por la industria de Web Analytics no logró, al menos por el momento, ser internalizada por la mayoría de los usuarios, posiblemente porque genera flexibilidad y algo de complejidad. En realidad mucha menos complejidad de lo que parece, más adelante nos encargaremos de desmitificar esto.
Los segmentos en definitiva son una excelente herramienta para darle sentido a la información analizada. De que nos sirve ver el promedio de páginas por visitas en general habiendo visitantes que ven una pagina unos segundos y se van (abandonos). Es como comparar peras con manzanas. Los segmentos nos permiten separar las peras de las manzanas para poder accionar de manera correcta con cada segmento de usuarios según su comportamiento.
Pero antes de avanzar definamos esta funcionalidad. Los segmentos avanzados permiten hacer un corte transversal de cualquiera de los reportes actuales (o customizados, pero por ahora veamos los actuales o standard) de la herramienta.
De esta forma podemos, entre otras cosas:
- Identificar el comportamiento de distintos tipos de usuario respecto a las diferentes actividades con las que éstos pueden interactuar en el sitio.
- Analizar subgrupos de contenidos como si fueran sitios por si mismos y compararlos entre sí.
- Analizar como se comporta un usuario de calidad frente a uno que no lo es.
Entonces desmitifiquemos la complejidad del uso de los segmentos: Antes que nada es importante tener en cuenta que los segmentos avanzados son asignados a los usuarios del perfil de Google Analytics y no al perfil en si. Así que si crean un segmento con su cuenta personal las demás personas de la empresa no podrán ver estos segmentos.
Una recomendación es tener cuentas de acceso funcionales (Marketing, Ventas, Publicidad, Finanzas, etc.) y regionales (America Latina, Brasil, Chile, Bolivia, etc.). De esta forma se crean los segmentos en base a las necesidades de cada departamento o oficina regional y todos quienes consulten la herramienta con esos accesos podrán tener disponibles los segmentos.
¿Cómo crear un segmento avanzado en Google Analytics?
- Ingresar al perfil que queremos utilizar, ejemplo misitio.com.
- Ir a Segmentos Avanzados.
- Seleccionar Crear Nuevo Segmento.
- Seleccionar la Dimensión: La dimensión es la variable de segmentación que vamos a utilizar. En este ejemplo crearemos un segmento de usuarios que visitaron más de 4 veces únicamente.
- Luego testear el segmento para ver si contiene usuarios con el criterio seleccionado y en caso de ser así, si ese segmento es representativo.
- Luego repetimos todo el procedimiento y generamos el Segmento de usuarios con “menos o igual a 4 visitas”.
Una vez que terminamos de crear el segmento llegó el momento de buscar insights!
Algunos reportes recomendados para comparar estos nuevos segmentos son, Bounce Rate (índice de abandono), tiempo promedio por visita, canales de tráfico de cada uno de los segmentos, etc.
En otro post mas adelante vamos a ver como usar segmentos para poder tener información integrada de una red de sitios, sin dejar de tener visibilidad sobre las métricas de cada sitio en particular. Eliminando así la necesidad de tener dos tags por sitio de la red.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario